Recibimos a los talleristas con este viejo corto de dibujos animados. ¿De qué iría el taller en esta ocasión? ¿De sustos? ¿De miedo? Al contrario, lo que hicimos fue divertirnos. Y mucho. Si queréis saber más, mirad las siguientes entradas.
lunes, 26 de octubre de 2009
Un equipo monstruoso
Las calacas
La Galería. Calacas
La música
Tu cu tu cu ti quí ta ca
Qué recanija la calaca
Débiles y poderosos
De morir nadie se escapa
Las calacas son una manifestación del ingenio popular de los mexicanos; aparecen también en versos y canciones creadas por el pueblo para burlarse de los poderosos y tomarse con humor a la "mera" muerte.
Amparo Ochoa fue una de las cantantes más auténticas de la música popular de México. En su larga carrera interpretó desde corridos a boleros, siempre imprimiéndoles su inconfundible toque personal, siempre, también, fiel a sus ideales de justicia e igualdad.
lunes, 19 de octubre de 2009
¿Cine?
A todos los talleristas les encanta el cine, eso nos cuentan. Así que decidimos trabajar e investigar un poco los inicios del séptimo arte y en concreto, el trabajo del fotógrafo e investigador británico Eadweard Muybridge, que se dedicó a estudiar el movimiento a través de fotografías que vistas de forma rápida y sucesiva, por ejemplo en un zootropo (ver la entrada que viene a continuación), creaban la impresión justamente de movimiento.
Las investigaciones de Muybridge empezaron, en realidad, un poco por casualidad. Un grupo de conocidos suyos sostenía que había un momento en que los caballos a galope mantenían todas las patas en el aire y otro grupo lo contrario. El fotógrafo realizó una serie de fotos para comprobar quién tenía razón. Así fue como, con un sencillo experimento, sentó las bases para el descubrimiento del cinematógrafo, que es de donde viene la palabra cine precisamente. Por cierto, ¿qué grupo creeis que ganó la apuesta?
La Galería. Dibujos en movimiento
Esta vez no tenemos una galería al uso. Nuestras creaciones no se están quietas, así que sólo podemos verlas en una "peli". Hay bolas que rebotan de un lado a otro, hombres que caen desde lo alto de un edificio, mariposas que revolotean inquietas, niñas que lloran a mares. Sólo por poner algunos ejemplos.
Empezamos el taller con una sorpresa: ¿qué era ese extraño objeto cubierto en medio de nuestro espacio de trabajo? ¿Una lámpara? ¿Una escultura? ¿Un torno? Pronto descubrimos al zootropo, una máquina que crea la ilusión del movimiento. Está compuesta por un tambor circular con unos cortes, donde se pueden colocar tiras con dibujos; si miramos a través de los cortes a la vez que hacemos girar el tambor, veremos como los dibujos se "mueven", dando la sensación de animación. Fue un juguete muy popular en su época y uno de los avances hacia la aparición del cine. Su nombre viene del griego zoe (vida) y trope (girar). El nuestro fue un maravilloso obsequio de Olaf.
Por supuesto, la magia siempre ha funcionado mejor en vivo y en directo. Por ello os invitamos a ver el trabajo de los talleristas en nuestro zootropo. Os esperamos.
La música
Kachaturian fue un músico y compositor soviético, de origen armenio. Empezó a desarrollar su gusto por la música escuchando a los músicos callejeros y las canciones tradicionales que cantaba su madre, lo que más tarde le llevó a interesarse por la música folklórica armenia. Con el tiempo llegó a ser uno de los compositores más prestigiosos de la Unión Soviética, junto a Serguéi Prokofiev y Dmitri Shostákovich. Escribió más de cuarenta obras para el cine y el teatro. Dotado de un excelente sentido melódico, destacó, sobre todo, por su colorida música orquestal: melodiosa, sensual, brillante, lírica.
Os invitamos a escuchar la Danza del sable. Seguro que os suena.
lunes, 12 de octubre de 2009
Hablar sin palabras
Empezamos el taller con una pregunta: ¿Es posible comunicarse sin hablar? Claro que sí, nos contestaron. Con gestos, con movimientos, con la escritura, con las manos, con música, con dibujos. Luego nos asombramos y divertimos viendo a un gran maestro del lenguaje corporal, Marcel Marceau. Y ya por último, tras jugar un ratito a ser mimos nosotros también, los talleristas eligieron un personaje en el que les apetecía transformarse. Y escogieron para ello una de las caras con que antes habían posado para nosotros: de profunda tristeza, de enfado mayúsculo, de morirse de risa y de lo que les diera la gana. Hubo incluso algún caso en que se decidieron por las cuatro opciones. Más abajo podéis ver los resultados.
La Galería. Personajes
La música
Queremos compartirla con vosotras y vosotros:
lunes, 5 de octubre de 2009
Crecer es un viaje
Crecer es hacernos mayores
Hacerse responsable, aprender cosas, tener hijos, evolucionar
Cuando crecemos la ropa se hace pequeña
Tenemos un año más y luego otro y otro y otro
Para crecer hay que comer bien y dormir bien
Es cumplir años y ¡echarte cada vez pedos más fuertes!
Es hacerse grande
Se puede crecer también de la cabeza y nos puede crecer la imaginación
Es hacerse fuerte
También crecemos por dentro
Nos hacemos más buenos y aprendemos más cosas
Crecer es viajar
Los artistas también crecen
La Galería. Carpetas
Como también hemos crecido y evolucionado, hacemos obras nuevas, más maduras y, por supuesto, tenemos nuevas carpetas.
. .


"Crecer es viajar", nos dijo
.

Decidió jugar con el yin y el yang
porque crecer tiene que ver con la armonía
.

con este paraguas en medio del mar, bajo la lluvia
.

.